top of page
Buscar

El día que nos acabamos el planeta… Earth overshoot day 2020

  • Foto del escritor: LUISA FERNANDA HURTADO RINCON
    LUISA FERNANDA HURTADO RINCON
  • 21 sept 2020
  • 4 Min. de lectura

Fecha de publicación. 23.Agosto.2020

Palabras clave: recursos naturales, consumo humano, planeta, sostenibilidad, overshoot day


La disponibilidad de recursos para la supervivencia humana es más que nunca un tema que lejos de disminuir las preocupaciones de gobiernos, instituciones y corporaciones ha aumentado año tras año a un grado considerable. Esto debido a que el ritmo de las actividades humanas no cesa, sino que por el contrario se incrementa y con él, el consumo de los recursos disponibles que el planeta es capaz de generar para el consumo humano.


(Acosta, 2020) menciona en el artículo publicado por la revista Expok, que se ha superado la capacidad anual del planeta para satisfacer la demanda de recursos humanos. En el transcurso de los años desde 1970, la humanidad ha incrementado el porcentaje de consumo que la tierra es capaz de satisfacer por sí misma, actualmente la humanidad consume el 60% más de lo que el planeta puede generar en un año.




En comparación con el año anterior, en el 2020 se retrasó tres semanas el “Earth Overshoot Day” (El día de sobregiro de la tierra). Para este año el 22 de agosto se alcanzó el punto en el que se sobrepasó el presupuesto de recursos del planeta y en el cuál empezamos a consumir los recursos del año 2021. Para el año pasado se llegó a este punto el 31 de julio, esta aparente mejora se debe a el confinamiento generado por la pandemia del coronavirus, que ha disminuido las acciones humanas y como consecuencia su impacto en el ambiente.


Algunas de las mejoras que se vieron se relacionan con la disminución de las emisiones del CO2, de la producción forestal y la huella alimentaria. El planeta consiguió tener un pequeño respiro durante este año, pero ¿eso significa que como humanidad estamos avanzando hacia un ritmo de consumo más sostenible?


De acuerdo con Mathis Wackernagel, el fundador y el presidente de la Global Footprint Network, citado por (Acosta, 2020), está reducción es significativa, pero el hecho de que sea por una situación “accidental” se esté avanzando hacia la sostenibilidad.

“La tragedia de este año es que la reducción de las emisiones de carbono no se basa en una mejor infraestructura, como mejores redes eléctricas o ciudades más compactas. Necesitamos mover la fecha por diseño, no por desastre. No hacer nada, estar confinado en casa, ese no es el tipo de transformación que necesitamos. No es duradero.” (Mathis Wackernagel, 2020).

Él mismo resalta que es necesario seguir mejorando las estrategias de sostenibilidad, para reducir el consumo desmedido de los recursos que la tierra tiene que ofrecer, pero no a costa de un sufrimiento económico y social. Y lo que ha pasado en el mundo respecto a la pandemia sólo ha demostrado el desequilibrio ecológico al que nos enfrentamos y que es necesario atacar, no sólo para mejorar las condiciones de vida en la actualidad, sino también de generaciones venideras.


Conclusiones


Es indiscutible que el ritmo al que ha crecido la población es imparable y cada vez más acelerado. Para poder mantener la demanda de consumo humano que es generada año tras año por este crecimiento exponencial, se ha tenido que presionar al planeta hasta su punto máximo para obtener de él los recursos que se necesitan para satisfacer las necesidades humanas.


El problema está en que el planeta hace varios años viene dado muestra de que no es capaz de generar por sí solo los recursos que necesita la población para mantenerse sin que se sacrifiquen los recursos de generaciones futuras. Año tras años la población consume recursos en gran medida y el planeta no es capaz de sostener este ritmo de consumo desenfrenado, lo que nos obliga a tomar de él los recursos que están destinados para años venideros, poniendo en riesgo no solo la generación del hoy sino la del mañana.


Apreciaciones Personales


Esta situación hace evidente la necesidad o el compromiso que como habitantes del planeta tenemos por hacer algo por él, y retribuir de algún modo lo que a lo largo de los años él nos ha venido brindando. Este compromiso es tanto individual como colectivo, de manera individual cada uno debe ser consciente de sus acciones y como con pequeños actos puede actuar en favor del medio ambiente. Y de manera colectiva, las organizaciones conformadas por grupos de personas pueden propiciar espacios para que a través del desarrollo de iniciativas y proyectos los impactos generados a causa de las actividades productivas se reduzcan y con ellos los efectos sobre el medio ambiente.

Con esto se puede intentar alivianar la sobrecarga que año tras año el planeta recibe de la humanidad, y así trabajar por preservar los recursos naturales que nuestro único planeta tiene para ofrecernos. Tal vez así, podamos generar un consumo más sostenible y responsable con el planeta que le permita recuperarse de la explotación de recursos a la que se ha visto expuesto por el crecimiento desmedido de la población y llegar a tal punto en el que se alcance un equilibrio pertinente entre el consumo humano y la preservación del medio ambiente.


 
 
 

Comments


ÚNETE A NUESTRA LISTA DE CORREOS

¡Gracias por tu mensaje!

© 2020 por Luisa Fernanda Hurtado Rincón. Creado con Wix.com

bottom of page