top of page
Buscar

El futuro del café orgánico

  • Foto del escritor: LUISA FERNANDA HURTADO RINCON
    LUISA FERNANDA HURTADO RINCON
  • 21 ago 2020
  • 3 Min. de lectura

Fecha de publicación. 30.Julio.2020

Palabras clave. Café orgánico, agricultura sostenible, medio ambiente, comunidades, granjas sostenibles




Sin duda alguna reducir el impacto de las acciones productivas en el ambiente es muy importante si se quiere llegar a evitar la escasez de recursos naturales, los cuales permiten que se presenten las condiciones óptimas para continuar realizando actividades productivas, como lo es la agricultura, sin sacrificar la calidad y cantidad de los productos obtenidos.


En lo que agricultura se refiere y como lo menciona (Giovanini, El futuro del café orgánico, 2020), el cultivo del café continúa generando un impacto negativo en el ambiente, como consecuencia de toda la actividad de producción y comercialización del café. “Lo que pone sobre la mesa la importancia de fortalecer y construir el camino hacia el futuro del café orgánico a nivel mundial, pero no solo eso… sino el valor de comenzar a integrar la agricultura regenerativa”. (Giovanini, El futuro del café orgánico, 2020)


Los efectos del cambio climático, la deforestación y malas prácticas productivas han provocado que varias especies de café se encuentren en vía de extinción, pero también el impacto social que se genera alrededor de la agricultura es significativo, pues la mayoría de los caficultores viven en zonas marginadas y no cuentan con la tecnología o maquinaria precisa para llevar a cabo la siembra y el cultivo del café. Para ayudar a mitigar estas problemáticas una granja en Hawai, Hala Tree Coffee Farm, ha dado un paso para implementar proyectos que permitan reducir esta huella.


Danielle y Jean Orlowski, responsables de esta granja han trabajado por desarrollar un sistema que permita construir una red de productores de café con ideas afines que también se interesen por obtener un cultivo orgánico, reconociendo la necesidad de integrar la agricultura regenerativa para abordar el desafío que genera cultivar en general. La cultura regenerativa se refiere a la práctica a través de la cual los agricultores empelan técnicas que devuelvan los nutrientes y otros elementos a la tierra en lugar de sólo quitárselos. Se basa en el desarrollo de prácticas que se enfocan en construir suelos de alta calidad, retener el agua de lluvia, mejorar el ciclo del agua, aumentar la biodiversidad y promover el bienestar humano y animal. (Giovanini, El futuro del café orgánico, 2020)


Estar un paso más cerca de una agricultura regenerativa y sostenible también implica que se ayude a otros agricultores de Hawái a cambiar sus prácticas productivas poco a poco, y construir una red más grade para trabajar por mejorar el impacto ambiental y social que la agricultura genera principalmente en la isla, pero que también afecta a otras comunidades, como las costas estadounidense más cercanas.


Conclusiones


Es evidente que las problemáticas de carácter ambiental cada vez más se preocupan a los individuos y las empresas, y empezar por reconocer como las acciones propias están contribuyendo al incremento de estas complicaciones es esencial. Lo anterior debido a que primero se necesita reconocer que estoy practicas estoy haciendo mal, identificar cuál es el rol que estoy cumpliendo en mi cadena productiva, de que manera mis acciones afectan a mis grupos de interés, que está haciendo la industria a la que pertenezco por realizar una mejora y cómo puedo implementar cambios que me lleven a ser más sostenible y responsable con el ambiente.


Habiendo hecho esta reflexión interna primero y siendo realmente conscientes del papel que las acciones propias ejercen sobre el ambiente y la sociedad, es más fácil que las empresas encaminen sus estrategias en materia de responsabilidad social enfocándose primero en aquellos aspectos que debe mejorar, para después ampliar el horizonte y el poder de acción de los proyectos para que ayuden a mitigar más problemáticas.


Apreciaciones personales


Considerando que nuestro país es uno de los mayores productores y exportadores de café, la responsabilidad por implementar prácticas similares a la mencionada anteriormente puede llegar a ser una necesidad, además porque no solo se estaría ayudando a el medio ambiente, sino también a las miles de familias caficultoras del país. Marcas colombianas como Juan Valdez, dentro del portafolio de productos que ofrece ha incluido una maca de café 100% orgánico cultivado y cosechado por familias que en sus fincas han acogido principios de agricultura ecológica (Juan Valdez, s.f.). Lo que demuestra que como país cafetero podemos también implementar prácticas de este tipo y similares que tanto a nivel nacional como internacional reflejen el compromiso ambiental y social de las empresas colombianas por contribuir a problemáticas mundiales.


 
 
 

Comments


ÚNETE A NUESTRA LISTA DE CORREOS

¡Gracias por tu mensaje!

© 2020 por Luisa Fernanda Hurtado Rincón. Creado con Wix.com

bottom of page