top of page
Buscar

¿Es posible tener un tatuaje ecológico?

  • Foto del escritor: LUISA FERNANDA HURTADO RINCON
    LUISA FERNANDA HURTADO RINCON
  • 20 ago 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 21 ago 2020

Fecha de publicación. 09.Julio.2020

Palabras clave. Tattoo, expresión, sostenibilidad, desperdicios, medio ambiente




Los tatuajes se han convertido en un símbolo de expresión que cada vez crece más entre la población mundial, es una forma de adornar el cuerpo por medio de la piel y como tal ha tomado mucha relevancia desde años atrás. Paralelamente al crecimiento del deseo de las personas por realizarse un tatuaje, también ha ido en aumento la preocupación por llevar un estilo de vida más sostenible y claramente la industria de los tatuajes no puede ser ajena a esta realidad y ha de saber incorporar prácticas que respondan a las nuevas necesidades del ambiente y requerimientos de la sociedad.


Como lo menciona (Giovanini, 2020), la industria del tatuaje es una de las más contribuyentes de desechos electrónicos, si se toma en cuenta la gran cantidad de materiales que se emplean para la realización de un tatuaje y que son de un solo uso, lo que aumenta los desperdicios producidos por sesión. Esta nueva tendencia de un tatuaje más amigable con el medio ambiente, busca que los estudios de tatuajes inviertan desde sus posibilidades para ser más sustentables desde y ofrecer mejores instalaciones, ventilación pasiva, un techo verde, paneles solares y tinta vegana para sus tatuajes.


Las principales problemáticas ambientales que se asocian a esta industria son las siguientes:


1. Las sesiones de tatuaje usan plástico de un solo uso, papeles para plantillas hechos de lanolina que se deriva de la lana de oveja. (The Vegan Society) citado por (Giovanini, 2020)


2. También se utilizan maquinillas de afeitar desechables, mientras que los productos para el cuidado posterior incluyen jabones que contienen glicerina y bálsamos de cera de abejas. (The Vegan Society) citado por (Giovanini, 2020)


3. Los tatuajes utilizan algunas tintas negras están hechas de hueso animal carbonizado y la solución portadora de glicerina, un derivado de la grasa animal. (Giovanini, 2020)


4. Los pigmentos de las tintas a menudo contienen ingredientes nocivos incluidos azo y compuestos policíclicos, sándalo y madera de Brasil, así como aluminio, cadmio, calcio, cobre, hierro, fósforo, sílice, azufre, dióxido de titanio y sulfato de bario, que podrían causar reacciones en la piel, ya que se sabe que pueden llegar a ser tóxicas. (The Mercury News) citado por (Giovanini, 2020)

Aunque algunas de estas problemáticas son difíciles de atacar, en especial la de conseguir nuevos componentes para las tintas que se utilizan en el proceso de tatuado, los estudios de tatuaje han dado pasos por ser un poco más ecológicos, minimizando los desperdicios de cada sesión, reutilizando, reciclando y asegurándose de que materiales y productos provengan de un origen ético y que los espacios de trabajo sean más responsables.

Conclusiones


Es evidente que la preocupación de clientes y empresas por aportar a la sostenibilidad ambiental llega cada vez más a todas las industrias de la sociedad, lo que representa un verdadero reto, porque muchas veces incluir practicas más sostenibles al interior de las empresas no es fácil. Sobre todo, en una industria como esta, que se caracteriza por que muchos de los establecimientos de tatuaje son lugares pequeños que económicamente no pueden sostener una inversión grande en materia de sostenibilidad. Sin embargo, el reto de hoy es saber ajustarse a los cambios de manera eficiente sin que esto signifique que deban hacerse de manera acelerada, cada negocio de acuerdo a sus posibilidades de acción e inversión puede ir haciendo la transición al cambio gradualmente, lo más importante es que se dé el primer paso hacia una cultura de sostenibilidad en la cual participen la mayoría de las empresas sin importar el tamaño de las mismas.


Apreciaciones personales


Personalmente creo que para esta industria el reto es verdaderamente desafiante, no sólo porque los centros de tatuaje suelen ser establecimientos pequeños sino porque deben encontrar el balance ideal entre la sostenibilidad y las condiciones de salubridad básicas que se requieren para realizar un tatuaje y estas dos no siempre son alternativas económicas. Pero, aun así, creo firmemente que así sea un pequeño paso que se realice por ser más sostenibles y acoger las necesidades de los consumidores, los que se preocupan más por que los productos o servicios que adquieren sean responsables con el medio ambiente, marca el camino hacia una transformación que permitirá un mundo más sostenible.


 
 
 

Comments


ÚNETE A NUESTRA LISTA DE CORREOS

¡Gracias por tu mensaje!

© 2020 por Luisa Fernanda Hurtado Rincón. Creado con Wix.com

bottom of page