La primera aerolínea en ser carbono neutral
- LUISA FERNANDA HURTADO RINCON
- 20 ago 2020
- 5 Min. de lectura
Fecha de publicación. 17.Agosto.2020
Palabras clave: huella de carbono, combustible, SAF, aviación, sostenibilidad
Desde hace ya un tiempo, la preocupación por contribuir al cuidado del medio ambiente y mitigar los impactos de las acciones que tanto individuos, como pequeñas y grandes empresas tienen sobre él, ha cobrado más fuerza y se acompaña de un sentido de responsabilidad y de conciencia, a través del cual se busca que no sólo los individuos sean responsables por sus acciones (las cuales impactan el ambiente), sino que también sean responsables al escoger las empresas con las cuales interactúan en su vida cotidiana. Los individuos han de asegurarse que las empresas con las que están vinculados también tengan un alto sentido de responsabilidad y compromiso con el ambiente.
Esto último, es lo que la aerolínea estadounidense JetBlue ha trato de conseguir a lo largo de los últimos años, al llevar a cabo iniciativas que permitan compensar las emisiones de CO2 que se generan del combustible usado en sus aviones para cubrir rutas comerciales. Todos los programas que ha realizado a lo largo de los años con este propósito, le permitieron a esta empresa prepararse para una nueva realidad climática y es por ello que hoy en día es la única compañía aérea de Estados Unidos que ha conseguido lograr la neutralidad de carbono en todos sus vuelos de carácter nacional.

Desde el 1 de Julio de este año, la aerolínea empezó a compensar las emisiones de CO2 en todos sus vuelos y cambió el tipo de combustible que se usaba en los aviones por un combustible de aviación sostenible (SAF). De esta manera JetBlue da el primer paso para impulsar en la industria de la aviación un mayor compromiso ambiental, y un negocio más sostenible para sus grupos de interés, como los son sus tripulantes, clientes, accionistas y comunidades. Con esta medida la aerolínea espera que las emisiones de CO2 por año sean de 7 a 8 millones de toneladas métricas, lo que equivaldría a retirar más de 1.5 millones de aviones de circulación por año.
El nuevo combustible que usa la aerolínea en sus aviones es suministrado por Neste, considerada la tercera empresa más sostenible del mundo. El combustible producido por la empresa proviene de materiales de residuos y desechos 100% renovables y de origen sostenible, con ello pueden reducir hasta en un 80% la huella de carbono que se tendría si se usará combustible fósil en los aviones.
Chris Cooper, vicepresidente de Aviación renovable de Neste, citado por (Acosta, 2020) menciona que, “estamos poniendo en marcha una capacidad de producción adicional de SAF y estamos dispuestos a proporcionar a JetBlue aún más de este combustible de baja emisión y alta calidad para ayudarles a lograr un crecimiento neutro en carbono. Nuestra labor con JetBlue está enviando una clara señal a cualquiera que se pregunte cuál es el futuro de los viajes aéreos: será de menor emisión, será más sostenible y estará impulsado cada vez más por SAF”.
Conclusiones
Las iniciativas que está vinculando la compañía aérea JetBlue en su gestión administrativa, al vincularse con otras empresas preocupadas por mitigar los impactos sobre el medio ambiente, no sólo le permiten ser una empresa pionera en la industria de la aviación al mitigar en más de un 50% las emisiones de CO2, sino que también le permiten asegurar un potencial más sostenible que impacte la propia empresa y la industria en un futuro.
Pero sobretodo la empresa está en la capacidad de responder a las demandas de sus grupos de interés, los cuáles son cada vez más conscientes y se preocupan por vincularse con organizaciones con un alto sentido de responsabilidad ambiental en la prestación de su servicio, sin que esto signifique que se descuiden los objetivos financieros de la empresa, pero que se trabaje en pro de lograr los objetivos climáticos de la misma.
Apreciaciones personales
En mi opinión la realización de este tipo de iniciativas representa un gran avance en materia de responsabilidad social empresarial, ya que no sólo se hace evidente la preocupación de JetBlue por responsabilizarse por acciones con un impacto ambiental, sino que también es evidente que es una empresa que es responsable al seleccionar los agentes claves en su cadena de suministro. Es una empresa que entiende que para generar impactos más duraderos en el tiempo y con mayor fuerza, no es necesario que únicamente ellos se preocupen por mitigar el impacto de sus acciones, sino que para que se consigan resultados que verdaderamente impacten de manera positiva el entorno, se necesita del trabajo conjunto con sus grupos de interés. En este caso al vincular en su cadena de suministros un proveedor con la misma línea de pensamiento basada en el compromiso hacia el medio ambiente, están reforzando el impacto positivo de sus acciones sobre el medio ambiente y la comunidad.
Considero de suma importancia que más empresas del sector aéreo, vinculen en sus políticas estrategias como esta o estrategias similares, ya que indudablemente esta es una industria con un creciente número de circulación a nivel global. Y es por ellos que, si se trabaja por incorporar acciones que mitiguen el impacto negativo sobre el medio ambiente, como la emisión de carbono (caso particular del sector aéreo), se puede conseguir que una de las industrias con mayor participación en el mercado proteja el entorno no sólo local, sino también mundial.
En lo que se refiere a estrategias similares llevadas a cabo en el país, este es un tema en el cuál es necesario seguir trabajando, ya que hay muy poca información disponible que evidencie que en el país se adelantan de manera continua proyectos de este tipo. En un artículo realizado publicado en el portal volavi, un portal dedicado a mantener a la comunidad informada en temas referentes al sector aeronáutico colombiano, se menciona que en el 2013 la aerolínea LAN realizó el primer vuelo comercial en Colombia usando biocombustibles, sin embargo, cabe señalar que el porcentaje de biocombustible usado fue del 30% y el 70% restante fue Jet A1, el combustible usado normalmente para operar los aviones.
Reconozco que estás son iniciativas hacia un camino que lleva a que el sector de la aviación en Colombia sea más amigable con el medio ambiente, pero es necesario seguir trabajando en el país por desarrollar estrategias integrales que involucren a las aerolíneas y sus grupos de interés, en especial el medio ambiente. En el caso de la aerolínea LAN no se siguieron realizando vueles de este tipo, lo que evidencia la necesidad de incorporar iniciativas más estables, duraderas y continuas. Pero sobre todo a modo de opinión personal considero que la iniciativa de JetBlue puede llegar a ser mejor, puesto que el combustible usado proviene en un 100% de residuos y desechos, mientras que la opción del combustible usado en el vuelo comercial de LAN, provenía del cultivo de camelina, la cual se procesa para obtener el combustible. Pero dada la preocupación actual por las toneladas de desechos que generamos los individuos, considero más importante que se trabajen iniciativas que permitan aprovechar estos desechos en lugar de realizar cultivos para procesarlos y convertirlos en combustible.
#huella de carbono, #combustible, #SAF, #aviación, #sostenibilidad
Comments